Universal spot

Thursday, November 12, 2015

Comentarios a la propuesta de Viviane Morales sobre la adopción igualitaria. (actualizado 07/10/16)

El debate sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo está candente en Colombia debido a un fallo de la Corte Constitucional, en el que se abre la posibilidad para parejas del mismo sexo para ser considerados dentro de los procesos de adopción en Colombia. Ante esto, en un país con tanta influencia religiosa, obviamente la oposición apareció con las iglesias y los partidos políticos de derecha afiliados a ellas. Una de sus representantes, Viviane Morales, hace un llamado con un video en YouTube para realizar un plebiscito que desafíe el fallo de la Corte Constitucional con el argumento de que un niño no debe tener una familia diferente a la compuesta por padre y madre.

A continuación mis observaciones a su discurso:

La adopción no es un derecho de los adultos: Cierto. Sin embargo, constitucionalmente si es un derecho de cualquier adulto poder ser considerado, soltero o en pareja, para ser padres adoptivos, independientemente de su estado civil.

La adopción es un mecanismo de protección: Cierto, es un mecanismo de protección. Estoy de acuerdo en que la adopción sea el mecanismo para brindar a los niños sin hogar la posibilidad de crecer en el seno de una familia que le puede brindar amor, educación y protección.

El Estado y la sociedad deben protegerlos: Totalmente de acuerdo. De hecho, el Estado está en la obligación de proteger a todo ciudadano.

El Estado debe restablecerle sus derechos, devolviéndoles lo que han perdido: un hogar conformado por papá y mamá: Aquí empieza mi desacuerdo. Y es obvio: El niño fue engendrado por papá y mamá, pero eso no quiere decir que ahí haya habido una familia. Hay niños que han sido entregados en adopción desde el momento del nacimiento y posiblemente sólo han conocido lo que puede ser una familia en un hogar de paso. Hay niños que pueden haber sido entregados en adopción por tener alguna enfermedad o discapacidad. En estos muchos casos, el Estado no les va a devolver algo perdido sino que intenta facilitarles una familia que nunca han tenido. En otros casos, a mi juicio la menor cantidad, si el Estado si busca devolverles a la familia que han perdido. Pero siendo razonables, ¿qué familia dentro de circunstancias normales deja ir un niño al que se quiere?

No se trata de desconocer los derechos de las minorías LGBT porque, repito, ningún adulto tiene el derecho a adoptar, a exigir que el Estado le entregue un niño en adopción: Cierto, ningún adulto puede exigir que un niño le sea entregado en adopción. Lo que hizo la Corte Constitucional con su fallo es reconocer que parejas del mismo sexo pueden ser considerados dentro de un proceso de adopción, independientemente de parcialidades religiosas como corresponde a un organismo gubernamental en un estado secular, como Colombia.

Los niños que son adoptados por parejas del mismo sexo se les niega la posibilidad de conocer el rol de los dos géneros: Me pregunto si la Sra. Morales cree que un niño adoptado es recluido permanentemente sin contacto con otras personas. Las parejas del mismo sexo son como cualquier otra pareja: cada uno de ellos tiene una propia familia y/o amigos, con los que cada miembro de la pareja/familia puede interactuar regularmente. ¿Acaso madres o padres solteros o viudos tienen la misma oposición?. En estos casos, son muchos los hijos que han afirmado Que buen padre es mi madre, A mi padre que también es mi madre, Mi mamá es mi papá o Mi papá es mi mamá.

Se les niega el derecho al libre desarrollo a su personalidad. Estudios realizados en el exterior muestran que los niños adoptados por parejas homoparentales tiene baja autoestima, mayor estrés, inseguridad con respecto a su vida futura en pareja, trastornos de la identidad sexual: Esto es un cuadro debatido enormemente. y seguramente lo seguirá siendo por mucho tiempo. Es importante notar que todos los estudios con resultados opuestos a la adopción igualitaria tienen nexos con personas o colectividades religiosas. Sin embargo, hay también (muchos más) estudios "realizados en el exterior" que apoyan o, especialmente, se declaran neutrales ante la adopción igualitaria.

  • Por ejemplo:

El estudio de Pawelski llamado Los efectos del matrimonio, unión civil, y sociedades domésticas leyes sobre la salud y el bienestar de los niños "explora los desafíos únicos y complejos que las parejas del mismo sexo y sus hijos enfrentan como resultado de las políticas públicas que les excluye de matrimonio civil". Fue realizado en 2005 por encargo del Consejo de Administración de la Academia Americana de Pediatría (AAP) a varias agencias gubernamentales "para desarrollar un análisis que examine los efectos del matrimonio, unión civil, y los estatutos y modificaciones de parejas en los aspectos legal, financiero, de salud psicosocial y bienestar de los niños cuyos padres son gays o lesbianas." "En la elaboración de este informe se hizo evidente para la sección y los comités contribuyentes que la profundidad y amplitud de estos desafíos son desconocidos para el público en general y tal vez incluso para muchos pediatras." Entre las citas en el informe se puede leer "No hay evidencia que sugiera o apoye que los padres gay, lesbiana o bisexual son per se diferentes o deficientes en habilidades de crianza, preocupación por el niño o en apego entre padres e hijos, en comparación con padres con orientación heterosexual. Desde hace tiempo se ha establecido que la orientación homosexual no está relacionada con psicopatología alguna, y no hay base para suponer que la orientación homosexual de los padres incrementará la probabilidad de o inducirá una orientación homosexual en el niño." (Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente-AACAP).

Adams y Light en su estudio Consenso científico, la ley y resultados con padres del mismo sexo afirman "Encontramos que la literatura en resultados con niños con padres del mismo sexo ha llegado al consenso de que ellos experimentan ninguna diferencia comparados con niños con otras configuraciones familiares."

Los doctores Mike Allen y Nancy Burrell (Universidad de Wisconsin), en su estudio Comparando el impacto de padres homosexuales y heterosexuales en los niños (Meta-análisis de investigaciones existentes): "Los resultados demuestran que no hay diferencias en ninguna medida entre padres heterosexuales y homosexuales en cuanto a estilo parental, ajuste emocional y orientación sexual de los hijos. En otras palabras, los datos no logran apoyar la continuación de un prejuicio contra padres homosexuales por cualquier corte."

Anderssen, Amlie, y Ytterøy (Revista escandinava de psicología) en Resultados en niños de madres lesbianas o padres gay. Revisión de estudios de 1978 a 2000: "Los niños criados por madres lesbianas o padres gay no difieren sistematicamente de otros niños en cualquiera de los resultados. Los estudios indican que los niños criados por mujeres lesbianas no experimentan resultados adversos comparados con otros niños. Lo mismo se mantiene para padres gay, pero más estudios deben realizarse."

El estudio Familias con madres lesbianas y familias con padres gay en Italia: el funcionamiento familiar, satisfacción del núcleo familiar y el bienestar del niño de Baiocco y otros (Universidad de Roma) afirma que "Los datos del presente estudio demostraron que los niños criados por padres gays y lesbianas mostraron un nivel similar de regulación emocional y de bienestar psicológico que los niños criados por padres heterosexuales. En Italia, las actitudes negativas hacia las familias del mismo sexo persisten, y los programas educativos deben desarrollarse para deconstruir los estereotipos con respecto a las familias de padres gays y lesbianas. Estos resultados tienen implicaciones importantes en ambos campos clínicos y sociales."

El estudio de Bailey, Bobrow, Wolfe y Mikach (Northwestern University) Orientación sexual de los hijos adultos de padres gays afirma: "los hijos de gays y heterosexuales no diferían en variables potencialmente relevantes tales como la longitud de tiempo que habían vivido con sus padres. Los resultados sugieren que cualquier influencia ambiental de padres gays en la orientación sexual de sus hijos no es muy grande."

El estudio ¿Cómo importa el género de los padres? de Biblarz (Universidad de California del Sur) y Stacey (New York University) analiza los resultados de estudios con diseños que mitiguen el problema de confundir el sexo de los padres con otras variables de la estructura familiar mediante la comparación de las familias biparentales con co-padres del mismo o diferente sexo y madres y padres solteros. "Las fortalezas típicamente asociadas con las familias con madre y padre casados aparecen en la misma medida en las familias con dos madres y potencialmente en aquellas con dos padres." "El sexo de los padres se correlaciona de maneras novedosas con las relaciones entre padres e hijos, pero tiene poca importancia para el éxito psicológico y social de los niños."

El estudio Planned Gay Father Families in Kinship Arrangements, de la doctora Bos de la Universidad de Amsterdam, referenciada por el Ministerio de Salud de Colombia en comunicación enviada a la Corte Constitucional, afirma "No se encontraron diferencias significativas entre los tipos de familia en la implicación emocional y la preocupación de los padres en la relación padre-hijo, la carga de los padres (como un aspecto de estrés de los padres) o el bienestar de los niños. Sin embargo, los padres homosexuales sintieron menos competentes en su función de crianza de los hijos de padres heterosexuales. Para padres gays en especial, las experiencias de rechazo y la sensación de que tienen que defender su situación se relacionaron significativamente con relación padre-hijo, el estrés de los padres y el bienestar de los niños." En otras palabras, los efectos en la salud de menores pertenecientes a familias conformadas por parejas del mismo sexo tienen más que ver con la discriminación y el estigma sufridos socialmente por ellas.

También de Bos, el estudio La identidad de género en niños de familias lesbianas y heterosexuales con dos padres afirma: "Los niños de familias lesbianas sentían menos presión de los padres para cumplir con los estereotipos de género, eran menos propensos a experimentar su propio género como superior y eran más propensos a tener dudas sobre la futura participación romántico heterosexual. No se encontraron diferencias en el ajuste psicosocial." Factores relacionados con los sentimientos de los hijos con respoecto a su género y su esperada participación romántica heterosexual en el futuro fueron predictores significativos de ajuste psicosocial en ambos tipos de familia.

El estudio de Bos, van Balen y van den Boom llamado Familias lesbianas y funcionamiento de la familia: una visión general: "las familias lesbianas y heterosexuales son muy parecidas. Sin embargo, es el estigma del lesbianismo lo que hace diferente la situación familiar de las familias lesbianas.

El estudio de Bos, Gartrell, y van Gelderen llamado Adolescentes en Familias Lesbianas: "Aunque el funcionamiento psicológico general de los adolescentes del NLLFS (Estudio de National Longitudinal Lesbian Family) cayó dentro del rango saludable, la estigmatización tuvo un impacto negativo en el bienestar de algunos adolescentes."

El estudio de Bos, van Gelderen y Gartrell llamado Familias Lesbianas y Heterosexuales con dos padres: La calidad de la relacion entre adolescentes y padres y el bienestar del adolescente: "En general, los resultados indican que los adolescentes de familias con dos madres lesbianas son comparables a los de un grupo comparable de familias con madre y padre. Las pocas diferencias encontradas en el bienestar psicológico favorecieron a los adolescentes de familias lesbianas de dos madres."

El estudio de Bos, Gartrell, Peyser y van Balen llamado El Estudio Nacional Longitudinal Lesbian Family (NLLFS): homofobia, ajuste psicológico y factores de protección: "No se encontraron diferencias significativas en el ajuste psicológico de los niños en el presente estudio y sus compañeros de la misma edad en una muestra poblacional de Estados Unidos. La homofobia tuvo un impacto negativo en el bienestar de los niños que experimentaron la misma. La asistencia a escuelas con planes de estudios LGBT y la participación de las madres en la comunidad lesbiana se encontraron para proteger a los niños contra las influencias negativas de la homofobia."

El estudio de Bos, Goldberg, van Gelderen y Gartrell llamado Los adolescentes del National Longitudinal Lesbian Family Study: modelos masculinos, rasgos del rol del género y ajuste psicológico: "En suma, la ausencia de modelos masculinos no afectó negativamente a la adaptación psicológica de los adolescentes criados por madres lesbianas."

El estudio holandés de Brewaeys, Ponjaert, van Hall y Golombok llamado Donantes de inseminación: desarrollo del niño y el funcionamiento familiar en familias de madres lesbianas: "Estos resultados indican que los niños y el desarrollo de la familia en familias de madres lesbianas es similar a la de las familias heterosexuales."

El estudio de Brewaeys, y van Hall llamado La maternidad lesbiana: el impacto en el desarrollo del niño y el funcionamiento familiar: "Aunque muchas preguntas de investigación importantes aún no se han abordado, los resultados de todos los estudios revisados ​​fueron unánimes; ninguna de las investigaciones podría identificar un efecto adverso de la maternidad lésbica en el desarrollo infantil."

El estudio de la Universidad de Virginia realizado por Chan, Raboy y Patterson llamado Ajuste psicosocial entre los niños concebidos por inseminación de donantes por madres lesbianas y heterosexuales: "Los resultados mostraron que los niños estaban desarrollando en forma normal, y que su ajuste no estaba relacionada con las variables estructurales como la orientación sexual de los padres o el número de padres en el hogar."

El estudio de la Universidad de Melbourne (Australia) llamado Medidas de salud y bienestar infantil en las familias con padres del mismo sexo: una encuesta transversal por Crouch, Waters, McNair, Power y Davis concluye "Los niños australianos en familias con padres del mismo sexo puntúan más alto que otras muestras de población en una serie de medidas de salud infantil reportadas por los padres. El estigma percibido se asocia negativamente con la salud mental. A través de la mejora de la conciencia del estigma, estos descubrimientos juegan un papel importante en la política de salud, mejorando los resultados de salud infantil."

Crowl, Ahn, y Baker en su estudio Un meta-análisis de los resultados del desarrollo de  niños con padres del mismo sexo y heterosexuales afirman "Los resultados confirman estudios previos en esta área, sugiriendo que a los niños criados por padres del mismo sexo les va igualmente bien que a los niños criados por padres heterosexuales."

Erich, Leung y Kindle en Un análisis comparativo de la familia adoptiva funcional con padres gay, lésbicos, heterosexuales y sus hijos concluyen "Los resultados sugieren que la orientación sexual de los padres no es un predictor significativo de la funcionalidad de la familia adoptiva, el comportamiento del niño adoptado, y las percepciones de los padres de la utilidad de las redes familiares de apoyo."

Erich, Kanenberg, Case, Allen y Bogdanos de la Universidad de Houston en el estudio Un análisis empírico de factores que afectan el apego adolescente en familias adoptivas con padres homosexuales y heterosexuales dicen que "Los resultados sugieren que un mayor nivel de apego de los adolescentes adoptados no está relacionado con la orientación sexual de los padres adoptivos. El apego del adolescente a los padres está relacionado con la satisfacción del adolescente con la vida; el nivel de satisfacción de la relación de los padres con su hijo adoptado, el número de hogares anteriores a la adopción, y la edad actual del adolescente."

La doctora en ley familiar Patricia Falk en su estudio Las madres lesbianas: Supuestos psicosociales en el derecho de familia asegura "La discriminación persiste en la consideración judicial de pedidos de madres lesbianas de la custodia de sus hijos. Las cortes han asumido a menudo que las mujeres lesbianas son emocionalmente inestables o incapaces de asumir un papel maternal. también se ha asumido a menudo que sus hijos serán perjudicados emocionalmente, sujetos a abuso sexual, impedidos en el desarrollo del rol de género, u homosexuales. Ninguna de estas suposiciones se apoya en la investigación existente y la teoría."

Farr, Forssell y Patterson de la Universidad de Virginia en su estudio Crianza y desarrollo infantil en familias adoptivas: ¿Importa la orientación sexual de los padres? concluyen "Las medidas de adaptación de los niños, los enfoques de crianza, el estrés de los padres, y el ajuste de la relación no fueron significativamente asociados con la orientación sexual de los padres."

En su otro estudio Tutela compartida entre parejas lesbianas, gay y bisexuales: Asociaciones con resultados de los niños adoptados, Farr y Patterson afirman "Las parejas de gays y lesbianas reportaron compartir el cuidado del niño, mientras que en las parejas heterosexuales se reportó especialización (es decir, las madres cuidaron más de los niños que los padres). Las observaciones confirmaron este patrón -gays y lesbianas participaron más por igual que los padres heterosexuales durante la interacción familiar."

El estudio más reciente (2016) de Farr, La orientación sexual de los padres importa? Seguimiento longitudinal de familias adoptivas con hijos en edad escolar. indica que "Los resultados indicaron que el ajuste entre niños, padres y parejas, así como la funcionalidad familiar, no eran diferentes basados en la orientación sexual de los padres (lesbianas, gay o heterosexuales) cuando los niños tienen edad escolar. Mas aún, los problemas de comportamiento de los niños y la funcionalidad familiar durante la infancia media se predicen por problemas tempranos de ajuste del niño y estrés parental. Estas conclusiones son consistentes con literatura anterior sobre familias con padres del mismo sexo, particularmente aquellos que han adoptado niños. Los resultados tienen implicaciones para avanzar en políticas de apoyo, prácticas y leyes relacionadas con adopción y padres adultos pertenecientes a minorías sexuales."

De la Universidad de Kentucky, Fedewa y Clark en Prácticas parentales y asociaciones entre hogar y escuela: ¿un efecto diferencial para niños con padres del mismo sexo? dicen "Los resultados indicaron que padres del mismo sexo y padres heterosexuales no difieren con respecto a sus prácticas parentales o sus asociaciones con la escuela. Aún más, las asociaciones entre hogar y escuela no fueron diferencialmente importantes para los niños con padres del mismo sexo."

Flaks, Fischer, Masterpasqua y José, en los resultados del estudio Lesbianas optando por la maternidad: un estudio comparativo de padres lesbianas y heterosexuales y sus hijos. afirman "No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de niños, que se compararon favorablemente con las muestras estándar de los instrumentos utilizados. Además, no se encontraron diferencias significativas de ajuste diádico entre parejas lesbianas y heterosexuales. Sólo en el área de crianza los dos grupos de parejas difieren, con las parejas lesbianas mostrando mejores habilidades de crianza que las parejas heterosexuales."

De la Universidad de Virginia, Fulcher, Chan, Raboy y Patterson en su estudio Contacto con abuelos entre niños concebidos por inseminación por madres lesbianas y heterosexuales encontraron que "La mayoría de los niños tenían contacto regular con sus abuelos, otros parientes y adultos que no eran parientes inmediatos fuera de sus casas, y no hubo diferencias en este sentido en función de la orientación sexual de los padres. Hijos de lesbianas y heterosexuales padres tenían contacto más frecuente con los parientes de su madre biológica, que con los del padre o su otra madre." Y concluyen "Contrariamente a los estereotipos negativos, los hijos de madres lesbianas estaban teniendo contacto regular con los abuelos. Independientemente de la orientación sexual de los padres, los niños tuvieron contacto más frecuente con los abuelos a quienes están biológicamente vinculados."

La Universidad de Birkbeck, concluyó que los procesos de desarrollo de todos los niños eran similares cuando éstos tenían padres homosexuales o heterosexuales. Además afirma, que “el desarrollo óptimo de los menores de edad parece estar más influenciado por la naturaleza de las relaciones y las interacciones en el núcleo familiar, que por la estructura de éste”.

Academia Americana de Pediatría: “... relaciones estables con adultos responsables son importantes para los niños, al guial que la estabilidad financiera, el apoyo social y el acceso a cuidado médico. La evidencia científica muestra que que no hay relación de causa y efecto entre la orientación sexual de los padres y el bienestar del niño." Según reportaron el Dr. Benjamin Siegel de la Asociación Americana de Pediatría y la Dra. Ellen Perrin, profesora de pediatría y directora de desarrollo y comportamiento pediátrico de Tufts University  : “Muchos estudios han demostrado que el bienestar de los niños es mucho más afectado por las relaciones con los padres, el sentido de responsabilidad y seguridad, y la presencia de apoyo económico para la familia, que por el género o la orientación sexual de sus padres."

En su otro estudio Las diferencias individuales en el desarrollo de género: Asociaciones de padres con la orientación sexual, las actitudes, y la división del trabajo, Fulcher, Sutfin y Patterson encontraron que "Los padres que dividían el trabajo pago y no pago más inequitativamente tenían niños cuyas aspiraciones ocupacionales eran más tradicionales. Las medidas de desarrollo de género de los niños generalmente no tenían relación con la orientación sexual de los padres. Las actitudes y comportamientos de los padres estuvieron más fuertemente asociados con el desarrollo de género de los niños que con la orientación sexual de los padres."

En el estudio de Gartrell, Bos y Goldberg, Los adolescentes del National Longitudinal Lesbian Family Study de Estados Unidos: orientación sexual, comportamiento sexual y riesgo a la exposición sexual, los "hallazgos sugieren que los adolescentes criados en familias lesbianas son menos propensos que sus pares a ser víctimas de un padre o un adulto a cargo, y que las hijas de madres lesbianas tienen más probabilidades de tener relaciones con el mismo sexo e identificarse como bisexual."

En el otro estudio de Gartrell y Bos llamado El National Longitudinal Lesbian Family Study de Estados Unidos: Ajuste psicológico de adolescentes de 17 años de edad, se concluye: "Los adolescentes que han sido criados en familias con madres lesbianas desde su nacimiento demuestran un ajuste psicológico saludable."

En el estudio de Gartrell, Bos, Peyser, Cubierta y Rodas llamado Los adolescentes con madres lesbianas describen sus propias vidas. se concluye "La investigación empírica sobre las experiencias de la vida cotidiana de los adolescentes criados por madres lesbianas es limitada." "Los resultados revelaron que los adolescentes de 17 años de edad eran académicamente exitosos en ambientes escolares que los apoyaban. Tenían redes sociales activas y estrechos lazos familiares. Casi todas las madres fueron consideradas buenos modelos a seguir. Los adolescentes calificaron su bienestar con un promedio general de 8.14 sobre 10 puntos de escala máxima."

Por Gartrell, Cubierta, Rodas, Peyser y Bancos, El Estudio Nacional de Lesbianas Familia: 4. Entrevistas con niños de 10 de edad. dice "Los resultados indican que la prevalencia de abuso físico y sexual en los niños fue inferior a las normas nacionales. En el desarrollo social y psicológico, los niños fueron similares a los niños criados en familias heterosexuales. Los hijos de donantes desconocidos eran indistinguibles de aquellos con los donantes conocidos en su ajuste psicológico. En total, el 57% de los niños habían hecho conocer su situación a sus compañeros y el 43% había experimentado homofobia. Los niños demostraron una comprensión sofisticada de la diversidad y la tolerancia."

El estudio de Goldberg llamado (Cómo) ¿hace alguna diferencia?: Las perspectivas de los adultos con padres lesbianas, gays y bisexuales. dice "los adultos se sentían más tolerantes y de mente abierta y tenían ideas más flexibles sobre el género y la sexualidad por crecer con padres LGB.", "A menudo, los participantes se sintieron protectores de sus padres y de la comunidad gay, y algunos fueron a mayores esfuerzos por defenderlos de compañeros, miembros de la familia y la sociedad. Algunos participantes tuvieron problemas de confianza en la edad adulta, que se relacionan con la experiencia inesperada de conocer la sexualidad de sus padres, así como a las experiencias de acoso y matoneo. La importancia de entender estos hallazgos en el contexto del heterosexismo social está por discutir."

El estudio de Goldberg y Smith llamado Los predictores de ajuste psicológico en niños pequeños adoptados por lesbianas, gays y heterosexuales concluye "Los resultados del ajuste de los niños no diferían por el tipo de familia. Nuestros resultados apuntan a la importancia del contexto de la familia adoptiva (incluyendo a los padres y sus subsistemas) en la predicción de ajuste posterior de niños pequeños adoptados en diversos contextos familiares."

También de Goldberg, Bos y Gartrell, el estudio El uso de sustancias por los jóvenes de National Longitudinal Lesbian Family Study de Estados Unidos reporta "En comparación con los adolescentes coincidentes de una muestra nacional de probabilidad, los adolescentes con padres del mismo sexo eran más propensos a reportar el uso de sustancias ocasionalmente, pero no más propensos a reportar uso pesado. No se encontraron asociaciones entre consumo de sustancias y estigmatización homofóbica o satifacción de vida".

El estudio de la Universidad de la Ciudad de Londres por Golombok, Perry, Burston, Murray, Mooney-Somers, Stevens y Golding llamado Los niños con madres lesbianas: Un estudio comunitario afirma "Los resultados están en línea con los de investigaciones anteriores que muestran relaciones positivas entre madre e hijo y niños bien adaptados."

El estudio de Golombok, Spencer y Rutter Niños en hogares de lesbianas y padres solteros: evaluación psicosexual y psiquiátrica afirma "Los dos grupos no difirieron en cuanto a su identidad de género, sexualidad u orientación sexual. Además, no difirieron en la mayoría de las medidas de las emociones, el comportamiento y las relaciones, aunque hubo cierta indicación de problemas psiquiátricos más frecuentes en el grupo de padres solteros. Se concluyó que la crianza en una familia lesbiana no condujo per se a un desarrollo psicosexual atípica o constituyó un factor de riesgo psiquiátrico."

De Golombok, y Tasker, el estudio ¿Los padres influyen en la orientación sexual de sus hijos? Los resultados de un estudio longitudinal de familias lesbianas concluye "Aunque aquellos de familias lesbianas eran más propensos a explorar las relaciones entre personas del mismo sexo, particularmente si su entorno familiar de la infancia se caracterizó por una apertura y aceptación de las relaciones de gays y lesbianas, la amplia mayoría de los niños que crecieron en familias lesbianas se identificaron como heterosexuales."

El estudio de Golombok, Tasker y Murray Los niños criados en familias sin padre desde la infancia: las relaciones familiares y en el desarrollo socio-emocional de los hijos de lesbianas y madres heterosexuales solteras expone que "Los resultados muestran que los niños criados en familias sin padre desde la infancia experimentaron una mayor calidez en la interacción con su madre, y estaban unidos de forma más segura a ella, a pesar de que ellos mismos se perciben como menos competentes física y cognitivamente que sus compañeros de familias con padre presente. No hay diferencias entre familias encabezadas por madres heterosexuales lesbianas y solteras, con excepción de mayor interacción entre madre e hijo en familias de madres lesbianas."

El estudio de la doctora Gottman llamado Niños de padres gay y lesbianas "encontró que las hijas adultas de madres lesbianas no difirieron significativamente de las hijas adultas de madres heterosexuales en identidad de género, roles de género, orientación sexual y ajuste social."

El estudio de Green, Mandel, Hotvedt, Gray, y Smith llamado Madres lesbianas y sus hijos: comparación con madres solteras heterosexuales y sus hijos dice "No se encontraron diferencias significativas entre los dos tipos de hogares para niños y pocas diferencias significativas para niñas. Las preocupaciones de que ser criado por una madre homosexual podrían producir conflictos de identidad sexual y estigmatización por el grupo de pares no fueron apoyadas por los resultados de la investigación. Los datos también revelaron más similitudes que diferencias en las experiencias de crianza, la historia marital, y situaciones corrientes de vida de los dos grupos de madres. La postulada comprometida aptitud parental de las madres lesbianas, comúnmente usada en casos de custodia de menores, no es apoyada por estos datos."

Harris y Turner en su estudio Padres gays y lesbianas dicen "Los hallazgos sugieren que ser homosexual es claramente compatible con la crianza efectiva y no es un problema importante en las relaciones de los padres con sus hijos."

El estudio de Hoeffer llamado Adquisición de los niños de la conducta de los roles sexuales en las familias de madres lesbianas dice "Más sorprendente que las diferencias eran las similitudes entre los dos grupos de niños en la adquisición de la conducta del rol sexual, y entre los dos grupos de madres en el estímulo de la conducta de los roles sexuales."

Huggins en su Estudio comparativo de la autoestima de los adolescentes hijos de madres divorciadas lesbianas y madres divorciadas heterosexuales concluye "Los resultados del análisis de las puntuaciones de autoestima indicaron que no había diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de autoestima entre los adolescentes con madres lesbianas divorciadas y adolescentes con madres heterosexuales divorciadas"

El estudio de los doctores Kirkpatrick, Smith y Roy llamado Las madres lesbianas y sus hijos: un estudio comparativo afirma "El desarrollo de género de los hijos no era identificablemente diferente en los dos grupos. no se encontró prevalencia de perturbación entre los niños como función de la elección de objeto sexual de la madre."

El Dr. Lamb, Jefe del Departamento de Servicios Sociales y de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Cambridge, afirma es su estudio Madres, Padres, Familias y Circunstancias: Factores que afectan la adaptación de los niños "Muchos estudios han demostrado que el ajuste es en gran parte afectado por las diferencias en la calidad de la crianza de los hijos y las relaciones entre padres e hijos, la calidad de las relaciones entre los padres y la riqueza de los recursos económicos y sociales a disposición de la familia; investigaciones más recientes señala la importancia de las diferencias congénitas también. Las dimensiones de la estructura familiar, -incluyendo factores tales como el divorcio, las familias monoparentales, y la orientación sexual de los padres- y la relación biológica entre padres e hijos son de poca o ninguna importancia predictiva una vez que se tienen en cuenta las variables de proceso, debido a que los mismos factores explican el ajuste del niño independientemente de la estructura familiar. Estos resultados tienen importantes implicaciones sociales y legales, en especial en relación con las decisiones sobre el cuidado de crianza y adopción, así como el bienestar después de la disolución de la familia las relativas a los niños."

Los Drs. Lavner, Waterman, y Peplau de la Universidad de Georgia en su estudio ¿Pueden los padres gays y lesbianas promover el desarrollo saludable en niños de alto riesgo adoptados de cuidado de crianza? dice "Los resultados demostraron que los niños de alto riesgo muestran patrones similares de desarrollo a través del tiempo en los hogares adoptivos heterosexuales y gays y lesbianas."

Las doctoras Leddy, Gartrell y Bos en su estudio Crecer en una familia lesbiana: las experiencias de vida de las hijas adultas e hijos de madres lesbianas explican "Los hallazgos indican que los hijos de las familias lesbianas valoran un ambiente de aceptación y amor fomentado dentro de su familia inmediata, así como un fuerte sentido de comunidad entre otras familias lesbianas. Muchas personas en este estudio expresaron su creencia de que el heterosexismo está arraigada en la política y la construcción social de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, los participantes también manifestaron su opinión de que la discriminación homofóbica sucede en mayor o menor grado en base a diferencias regionales, religiosas y culturales. Aunque los participantes recibieron reacciones positivas de gran parte de sus compañeros en cuanto al lesbianismo de sus madres, también experimentaron el estigma en algún momento de sus vidas debido al lesbianismo de sus madres. Se empleó una variedad de mecanismos de adaptación, incluyendo la confrontación, el secreto y la búsqueda de apoyo exterior."

El estudio de Lick, Patterson y Schmidt llamado Recuerdos de experiencias sociales y ajuste psicológico actual entre adultos criados por padres gays y lesbianas reporta "Los participantes informaron de diferentes experiencias sociales (por ejemplo, el estigma) en función de su sexo, tipo de familia, sexo y orientación sexual de los padres y la edad a la que se enteraron de que un padre era gay o lesbiana. A pesar de estas diversas experiencias, los participantes reportaron diferencias significativas en el ajuste psicológico a largo plazo. Podría ser el caso que los hijos de padres gays y lesbianas aprenden a hacer frente a experiencias sociales difíciles, lo que lleva a un ajuste positivo en general. De hecho, la muestra actual percibe cambios en sus experiencias sociales para convertirse significativamente en algo más positivo en el curso de la vida, con menos estigma y más beneficios relacionados con su situación familiar en la edad adulta que durante períodos de desarrollo anteriores."

El estudio de las doctoras MacCallum y Golombok para la Universidad de la Ciudad de Londres llamado Los niños criados en familias sin padre desde la infancia: el seguimiento de los hijos de madres lesbianas y madres solteras heterosexuales en la temprana adolescencia concluye "La presencia o ausencia de un padre en la casa desde el primer momento sí parece tener cierta influencia en las relaciones de los adolescentes con sus madres. Sin embargo, estar sin un padre residente desde la infancia no parece tener consecuencias negativas para los niños. Además, no hay pruebas de que la orientación sexual de la madre influye en la interacción entre padres e hijos o el desarrollo socio-emocional del niño."

El estudio de Miller, Jacobsen y Bigner llamado El ambiente en el hogar del niño para madres lesbianas vs. madres heterosexuales: un área descuidada de la investigación concluye "Los resultados revelan un entorno socioeconómico menos pudientes para los hijos de madres lesbianas. Una fuerte orientación hacia el desarrollo del niño se encontró entre las madres lesbianas, lo que debilita el estereotipo de las lesbianas como indiferentes hacia los niños."

La Dra. Patterson de la Universidad de Virginia en su estudio llamado Familias del baby boom lésbico: División del trabajo de los padres y adaptación de los niños asegura "Aunque ambos padres informaron compartir las tareas del hogar y la toma de decisiones por igual, las madres biológicas reportaron una mayor implicación en el cuidado de niños, y las madres no biológicas informaron pasar más horas en el trabajo remunerado. Los padres están más satisfechos y los niños están mejor adaptados cuando el trabajo involucrado con el cuidado infantil se distribuye de manera más uniforme entre los padres."

También de la Dra. Patterson con Hurt y Mason, el estudio llamado Familias del baby boom lésbico: el contacto de los niños con los abuelos y otros adultos dice que "Los niños eran más propensos a tener contacto regular con los familiares de la madre biológica que de la madre no biológica. Las madres valoraron aquellos en contacto regular con los abuelos como aquellos con menos problemas de comportamiento, y los que están en contacto más regular con los adultos no familiares se calificaron más positivamente en bienestar general."

El informe técnico de la Dra. Perrin llamado Co-padre o adopción por segundo padre con padres del mismo sexo afirma "Una cantidad creciente de literatura científica demuestra que a los niños que crecen con 1 o 2 padres gays o madres lesbianas les va tan bien en el funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual como a los niños cuyos padres son heterosexuales. El desarrollo óptimo de los niños parece estar más influenciado por la naturaleza de las relaciones e interacciones dentro de la unidad familiar que por la forma estructural particular que se necesita."

El estudio de Perry, Burston, Stevens, Golding, Steele y Golombok llamado Narrativas de juegos para niños: Lo que nos dicen acerca de las familias con madres lesbianas dice "Los resultados indicaron relaciones madre-hijo positivas y niños bien adaptados. Las narrativas de las niñas mostraron más cariño que las de los niños y fueron más fuertemente asociadas con las medidas en entrevista de las madres, lo que sugiere que las narrativas de juego de las niñas revelan una imagen más precisa de las relaciones familiares."

El estudio de Potter llamado Familias con padres del mismo sexo y logros académicos de los niños afirma "Los resultados indicaron que los niños en familias de padres del mismo sexo obtuvieron calificaciones más bajas que sus pares en hogares con un solo padre o dos padres biológicos casados, pero la diferencia no era significativa con las transiciones familiares."

El estudio de Rosenfeld llamado Las familias no tradicionales y el progreso de la niñez en la escuela concluye "Los resultados muestran que los hijos de parejas del mismo sexo son más propensos a progresar normalmente en la escuela que los hijos de la mayoría de otras estructuras familiares. Las parejas heterosexuales casadas son el tipo de familia cuyos hijos tienen menores tasas de repetición de curso, pero la ventaja de las parejas casadas heterosexuales se debe sobre todo a su nivel socioeconómico más alto. Los niños de todas los tipos de familia (incluyendo a los niños de parejas del mismo sexo) son mucho más propensos a progresar normal a través de la escuela que son los niños que viven en alojamientos de grupo (como orfanatos y albergues)."

El estudio del Dr. Ryan llamado Estilos de interacción entre padre y niño entre padres gay y lesbianas y sus hijos adoptados concluye "Los resultados muestran que los padres adoptivos gay y lesbianas en esta muestra caen en el rango deseable de escala parental y sus hijos tienen niveles de fortaleza igual o que excede la norma."

El estudio israelí de Shechner, Slone, Lobel y Schecter llamado Ajuste del niño en familias no tradicionales en Israel: el efecto de la orientación sexual de padres y el número de padres en el desarrollo del niño dice en sus resultados "Los niños de padres solteros frente a familias con dos padres exteriorizan más problemas de conducta y agresividad. Los hijos de madres lesbianas muestran más comportamientos prosociales y menos soledad que los niños de familias heterosexuales."

El estudio de Stacey y Biblarz llamado ¿(Cómo) La orientación sexual de los padres importa? " analiza cómo el heterosexismo ha obstaculizado el progreso intelectual en esta área" y "explora los hallazgos de 21 estudios y demuestra que los investigadores frecuentemente minimizan sus hallazgos que indican diferencias relacionadas con el género de los niños y preferencias y comportamientos sexuales que podrían estimular importantes preguntas teóricas."

El estudio de la Dra. Tasker llamado Madres lesbianas, padres gay y sus hijos: una revisión dice "Los resultados de la investigación sugieren que los niños con madres lesbianas o gays son comparables con los niños con padres heterosexuales en los resultados clave de desarrollo psicosocial. En muchos sentidos, los hijos de madres lesbianas o padres gay tienen experiencias similares en su vida familiar en comparación con los niños en familias heterosexuales."

Un estudio de Tasker y Golombok llamado Adultos criados como niños de familias lesbianas reveló que aquellos adultos "criados por madres lesbianas funcionaron bien en la edad adulta, en términos de bienestar psicológico y de la identidad de la familia y relaciones. La suposición común de que las madres lesbianas tendrán hijas lesbianas e hijos gay no fue apoyada por los hallazgos."

El estudio de Van Gelderen, Bos, Gartrell, Hermanns y Perrin llamado Calidad de vida de los adolescentes criados desde el nacimiento por Madres Lesbianas: The National Longitudinal Family Study (NLLFS) de Estados Unidos dice "Los resultados revelaron que los adolescentes NLLFS calificaron su calidad de vida como comparable al de sus contrapartes en familias heterosexuales." y concluye "Los adolescentes descendientes de familias lesbianas planeadas no muestran diferencias en la calidad de vida en comparación con un grupo de referencia de adolescentes criados en familias heterosexuales."

El estudio de Van Gelderen, Gartrell, Bos, y Hermanns llamado Estigmatizacion y factores promotores en relación con salud psicológica y satisfacción de vida de adolescentes en familias lesbianas planeadas en su análisis encontró que "la estigmatización se podía asociar con más problemas de salud psicológica y menor satisfacción de vida, pero la compatibilidad con la familia y el grupo de amigos mejoraban eso. Esos hallazgos sugieren que la estigmatización tiene un impacto negativo en el ajuste psicológico de los adolescente con padres del mismo sexo."

En el estudio de Van Rijn, Van Gelderen, Bos y Gartrell llamado Adolescentes holandeses de familias con madres lesbianas: ¿Cómo se comparan con aquellos con padres heterosexuales y cuál es el impacto de la estigmatizacion homofóbica? "Los resultados no revelaron diferencias en comportamiento problemático internalizado o exteriorizado asociadas con el tipo de familia. Los hijos de familias lesbianas que reportaron más experiencias con estigmatización homofóbica también demostraron también demostraron mayor comportamiento problemático internalizado y exteriorizado.

De Vanfraussen, Ponjaert-Kristoffersen y Brewaeys, el estudio ¿Qué significa para jóvenes crecer en una familia lesbiana creada por inseminación de donante? encuentra que "A través de las respuestas de los niños, se puede concluir que para algunos compañeros es difícil entender que alguien pueda tener dos madres sin tener un padre en algún lado. Comparados con niños de familias heterosexuales, estos niños por inseminación de donante no son más propensos a ser fastidiados pero son propensos a tener incidentes de matoneo debido a su familia. Sin embargo, presentar su familia no tradicional en su grupo de compañeros no parece interferir con su bienestar psicológico. Aunque, los profesores indican que los hijos de familias lesbianas tienen más problemas de atención comparados con niños de familias heterosexuales."

También de Vanfraussen, Ponjaert-Kristoffersen y Brewaeys, el estudio El funcionamiento de la familia en familias lésbicas creadas por inseminación de donante afirma que "la calidad de la relación del niño con la madre social es comparable a aquella con la madre biológica. A diferencia de familias heterosexuales, la madre lesbiana social está tan involucrada en las actividades del niño como la madre biológica. Más aún, la madre lesbiana social tiene tanta autoridad como el padre en familias heterosexuales.

El estudio de Wainright y Patterson llamado Delicuencia, victimización y uso de sustancias entre adolescentes con padres femeninos del mismo sexo dice "Los análisis indicaron que los adolescentes funcionaban bien y que su ajuste no estaba asociado con el tipo de familia. Los adolescentes cuyos padres describieron relaciones cercanas con ellos reportaron menos comportamiento delincuencial y uso de sustancias, sugiriendo que la calidad de la relación entre padres y adolescentes predice mejor los resultados del adolescente que el tipo de familia."

También de Wainright y Patterson, otro estudio llamado Relaciones de pares entre adolescentes con padres femeninos del mismo sexo afirma "En ambos mediciones de relaciones con pares, tanto autoreportadas como reportadas por pares, los adolescente funcionaban bien, y la calidad de sus relaciones con pares no se asociaba con el tipo de familia. A pesar del tipo de familia, los adolescentes cuyos padres describieron relaciones más cercanas con ellos reportaron mayor calidad de relaciones con pares y más amigos en la escuela y fueron calificados como más centrales en sus redes de amistades."

El estudio de Wainright, Russell y Patterson llamado Ajuste psicosocial, resultados escolares y relaciones románticas de adolescentes con padres del mismo sexo dice "Los análisis normativos indicaron que, en medidas de ajuste psicosocial, y resultados escolares, los adolescentes funcionaban bien, y su ajuste no estaba generalmente asociado con el tipo de familia. La evaluación de relaciones románticas y comportamiento sexual no estaba asociado con el tipo de familia. Sin importar el tipo de familia, los adolescentes cuyos padres describieron relaciones cercanas con ellos reportaron mejor ajuste escolar."

Concepto técnico del Colegio Colombiano de Psicólogos para el ICBF: "En la revisión se encontró que las dinámicas familiares presentes en los hogares de familias homoparentales son muy similares a las de familias heterosexuales y que crecer dentro de una familia homoparental no determina diferencias particulares en el desarrollo de los individuos."

Ministerio de Salud de Colombia: "No existe evidencia de que la adopción por parejas del mismo sexo genere riesgo para la salud física o mental de los menores".

  • Otros estudios van en contra, como:
El estudio de Allen llamado Tasas de graduación de secundaria entre hijos de hogares del mismo sexo afirma "Los niños viviendo en familias gay o lésbicas en 2006 tenían un 65 % de posibilidad de graduarse comparados con niños viviendo en familias de matrimonios heterosexuales. A las hijas de padres del mismo sexo les va peor que a los hijos."

El estudio de la Universidad de Texas por Dr. Mark Regnerus llamado ¿Cuán diferentes son los hijos adultos de padres con relaciones con el mismo sexo? Hallazgos de el estudio de New Family Structures dice "Los resultados revelan numerosas y consistentes diferencias, especialmente entre hijos de mujeres que han tenido una relación lésbica y aquellos con padres biológicos heterosexuales aún casados. Los resultados son robustos en contextos multivariados también, sugiriendo una mucho mayor diversidad en experiencias de hogares con madres lesbianas de los que las muestras convenientes de familias lésbicas muestran." 

Hay que anotar que este estudio fue censurado en carta pública firmada por 200 científicos sociales argumentando metodologías erróneas y la revista que lo publicó realizó una auditoria que critico fuertemente el procesos de revisión de pares para publicación del estudio. También ha sido cuestionado por ser patrocinado por el Instituto Witherspoon y la Fundación Bradley, y por la profunda convicción religiosa del Dr. Regnerus, dejando preguntas sobre si las creencias religiosas pueden moldear la perspectiva académica.

Estudio de la Universidad de Carolina del Sur por Dr. George Rekers, el cual igualmente ha sido criticado por su metodología, por las convicciones religiosas del Dr. Rekers (El es un ministro bautista) y relaciones profesionales (Dr. Rekers hace parte de un instituto que ofrece terapia reparativa, la cual está siendo prohibida en diferentes partes del mundo por sus efectos). Sin embargo, lo que puede generar más desconfianza es que Dr. Rekers fue descubierto en un viaje por Europa con un joven prostituto.

El estudio de Sarantakos  llamado Niños en tres contextos: Familia, educación y desarrollo social "muestra que en la mayoría de casos, los más exitosos son los hijos de parejas casadas, seguidas por hijos de parejas de hecho y finalmente los hijos de parejas homosexuales."

El estudio de la Universidad Católica de América por Dr. Sullins llamado Problemas emocionales entre niños de padres del mismo sexo: Diferencia por definición concluye "La familia biológica conjunta, condición modal para padres de sexo opuesto pero no posible para padres del mismo sexo, diferencia claramente los dos grupos en resultados de problemas emocionales infantiles. Los dos grupos son diferentes por definición. El matrimonio intacto entre sexos opuestos asegura a los niños la presencia persistente de sus padres biológicos; el matrimonio del mismo sexo asegura lo opuesto."

La forma en que están presentadas las conclusiones de este estudio inevitablemente me recuerda el discurso de la Sra. Morales en su video. Tal vez por eso mismo, este estudio fue presentado por el Procurador colombiano a la Corte Constitucional. Seguramente se deba a que el Dr. Sullins es vicario en la parroquia de San Marcos Evangelista, en Hyattsville, Maryland. Igualmente hay que tener en cuenta que la revisión de pares a la que fue sometido este estudio para publicación no es clara.

No es igual: Estudio español de asociación española Hazte Oir, asociación, dedicada al activismo político de tendencia marcadamente conservadora y cercana en sus planteamientos a la jerarquía de la Iglesia Católica. Promueve, inspirándose "en las ideas y propuestas del humanismo cristiano", la participación de los ciudadanos en la política y en la sociedad “sin olvidar sus raíces cristianas”.

--

Esto es una muestra del universo de estudios realizados sobre el tema, y solo deja claro que cualquier influencia religiosa creará un estudio opuesto a la adopción por parejas del mismo sexo. Sin embargo, universidades y organismos gubernamentales sin esa influencia reportan con fuertes bases científicas lo contrario. Como afirma Emma Green en su artículo referente al estudio del Dr Sullins, " El artículo de Sullins no es cualquier argumento en contra del matrimonio gay. Es un argumento presentado en la forma de ciencia, con citas académicas, pruebas de hipótesis y pruebas estadísticas. Esto no es simplemente una cuestión de ideología; es una cuestión de cómo las ciencias sociales se utilizan con otros fines ideológicos, y ese poder único que tienen en la esfera pública."

Por otro lado, es un hecho reconocido -y obvio por las acusaciones de parte y parte- que este tipo de investigación tiene limitaciones metodológicas debido a la pequeña población que se espera evaluar. Esta restricción hace difícil conseguir un estudio aleatorio y controlado ideal, pues para esto se requiere una población grande que esté disponible para estudio. Es decir, el tamaño de la muestra no constituye una población representativa y ocasiona una distorsión en el análisis estadístico. Esto es la causa de que muchos estudios comparen grupos de población cuya comparabilidad o número es fácilmente cuestionable.

Teniendo en cuenta esta limitación, el Dr Benjamin Siegel considera el Estudio de National Longitudinal Lesbian Family como el mejor, pues empezó en 1986, ha seguido 154 madres lesbianas y cuenta un grupo de 78 adolescentes que es comparados con muestras estándar. Su reporte indica que la calidad de vida de estos adolescentes es similar a una muestra comparable de adolescentes con padres heterosexuales.

Se nos ha pretendido mostrar estudios científicos que pretenden argumentar que no hay diferencia alguna entre los hijos criados en un hogar con papá y mamá y los hijos criados entre parejas del mismo sexo, pero estos estudios no tienen una validez científica universal: No se ha pretendido. Se han mostrado. Pero como afirmé antes, debido a la naturaleza de la población existente de hijos adoptados por parejas del mismo sexo, es fácil decir que cualquiera de esos "estudios científicos que pretenden argumentar que....", especialmente si dicen lo que yo me niego a aceptar. De manera que si bien esos estudios no tiene validez científica universal, tampoco lo tienen esos "estudios realizados en el exterior muestran que los niños adoptados por parejas homoparentales tiene baja autoestima, mayor estrés, inseguridad con respecto a su vida futura en pareja, trastornos de la identidad sexual"a los que se refiere la Sra. Morales.

Por ejemplo, no tienen un mínimo de tiempo para hacer los análisis, y los casos no son muestras aleatorias lo cual les quita la posibilidad de ser una evidencia científica absoluta. En cambio hay muchísimos estudios que dicen que es necesario para la formación integral del niño el rol que juegan papá y mamá, el rol que juega una pareja heterosexual estable.: Ya hice referencia a esas falencias, por qué existen y por qué TODOS los estudios sobre este tema podrían ser rebatidos por su metodología. Tal vez a la Sra. Morales el estudio de Estudio de National Longitudinal Lesbian Family, que empezó en 1986 y continúa, le siga pareciendo muy corto.

Requirieron mayor ayuda estatal desde la infancia, presentan menores tasas de empleo, perciben menores logros educativos, tuvieron alguna forma de acoso sexual por parte de padres o adultos, son 8 veces más propensos a optar por una orientación sexual homosexual: Posiblemente este listado de conclusiones (?) de los "estudios realizados en el exterior" sea la parte más insultante de todo el video. No spolo por la presunción de incompetencia parental de cualquier pareja del mismo sexo, sino porque asume que la audiencia debe creer este listado, a pesar de que todas esas afiermaciones son entregadas sin una sola referencia a sus fuentes, ya sea en el video o en la pagina de internet relacionada, y desestima conceptos científicos enviados por expertas y expertos de universidades, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales nacionales a la Corte Constitucional. En palabras de la Sra Morales, esta falta de fuentes le "quita la posibilidad de ser una evidencia científica absoluta" a los ojos de una audiencia crítica y objetiva. 

La Constitución de 1991 establecía la familia conformada por un hombre y una mujer. La Corte Constitucional la cambió de manera arbitraria. Y seguirá avanzando en su propósito de hacer de esta una sociedad sin referente ético alguno, si como ciudadanos permanecemos indiferentes: Posiblemente en todo país del mundo la familia ha sido definida inicialmente como entre un hombre y una mujer. La única razón para esto es porque hasta hace poco, históricamente hablando, otros modelos de familia han sido considerado y socialmente visibles y, con esto, las consideraciones sobre qué define a una familia han cambiado. Si bien el modelo tradicional papá-mamá es el modelo predominante, ese predominio ha cambiado en los últimos 100-150 años a causa de los cambios sociales cuyas consecuencias (para bien o para mal) vivimos ahora, como la revolución industrial, el ingreso de la mujer a la fuerza laboral industrial, el cambio de estatus político de la mujer, la revolución sexual hasta las discusiones sobre igualdad entre géneros que hay actualmente. La Corte Constitucional busca crear un balance ante la nueva sociedad en que vivimos porque sabe que la sociedad colombiana puede beneficiarse de todo el espectro de la diversidad social y no sólo de la mayoría, y para esto las minorías deben tener la capacidad de ser activas. En asuntos sociales no hay verdades absolutas. Y cuando las hay, aparece la represión.

El referendo es el instrumento que tenemos los colombianos para hacer escuchar nuestra voz y hacer valer nuestra voluntad por encima de la de los magistrados de la Corte Constitucional. Más del 85% de los ciudadanos no estamos de acuerdo con la adopción por parte de las parejas del mismo sexo. Por eso te invito a unirte a este referendo, que busca convocar al pueblo colombiano para que vote por la adopción únicamente por parte de parejas conformadas por un hombre y una mujer : Tengo varios puntos en contra de esta propuesta:
1. Guiar a la población a cuestionar uno de los organismos gubernamentales con mayor efectividad y poder es gravísimo en nuestra inestabilidad política, especialmente considerando que hay otros organismos que son frecuentemente cuestionados como nuestro sobrepagado y superpoblado Congreso.
2. Ignorar el pronunciamiento de los diferentes organismos educativos y gubernamentales que se pronunciaron a favor en sus reportes a la Corte Constitucional, desestimando la capacidad de entidades nacionales de evaluar objetivamente este asunto.
3. ¡El costo de un plebiscito! Colombia no está en un momento de prosperidad económica como para disponer de recursos públicos en este tipo de decisiones. Ha habido sequía y continuará por meses. Tribus en La Guajira están muriendo de sed, Estamos en un proceso de paz con las FARC en Cuba con sus consabidos gastos, al menos por 6 meses más. Con el ELN habrá guerra o proceso de paz, cualquiera de las dos opciones agrega grandes costos. Pero esto tal vez no deba preocupar a la Sra. Morales, pues su iglesia no paga impuestos, o las iglesias que apoyan ese plebiscito, a diferencia suya o mía.
4. El referendo propuesto busca limitar las adopciones UNICAMENTE a parejas heterosexuales, es decir de pasar ese referendo, ninguna persona soltera no podrá adoptar más en Colombia. Esto quita legitimidad a familias de personas solteras o viudas, o donde tíos, tías, abuelos.... son adultos a cargos de menores.
5. Tampoco hay referencia a una fuente con respecto al dato del 85% de colombianos en contra.

Para eso necesitamos 3 millones de firmas. Acompáñanos. Únete a la campaña. Firme por papá y mamá.: Ni por el chiras, gracias. No veo nada constructivo en la propuesta ni en manipular emocionalmente al pueblo. Al contrario, me parece divisivo y destructivo, no permite la creación y continuación de espacios familiares alternativos en nuestra sociedad, algunos de los cuales ya han existido desde hace tiempo. No sólo eso: perpetúa la noción de que las parejas del mismo sexo y sus relaciones son inadecuadas y nunca serán suficiente. Maravilloso mensaje para las nuevas generaciones con preferencias no mayoritarias; todo un mensaje de intolerancia.


Comentarios adicionales sobre la materia:

La adopción por parejas del mismo sexo ya es válida en la misma amplitud que en Colombia en Uruguay, Argentina, México, Países Bajos, SudáfricaSueciaEspañaReino Unido, Andorra, BélgicaIslandiaNoruega, Dinamarca, Argentina, BrasilNueva Zelanda, Francia, Malta, Luxemburgo y Portugal, al igual que en cuatro (de siete) provincias Australianas (Australia Occidental, Territorio Capital Australiano, Nueva Gales del Sur, Tasmania,  Victoria) y en algunos de los estados de Estados Unidos (Rhode Island, Washington, D.C., Nueva Jersey, Vermont, Nueva York, Oregon, California, Guam, Massachusetts, Colorado, Indiana, Connecticut, Nuevo Hampshire, Washington, Iowa, Nevada, Illinois, Maine, Maryland, Delaware, Minnesota, Hawái, Nuevo México y Pennsylvania). Es interesante que en ninguno de los estados religiosos del sur de los Estados Unidos la adopción igualitaria ha sido aprobada.

No se pueden predecir los efectos de la adopción igualitaria en el número de adopciones, aunque me atrevería a decir que la gran mayoría de parejas del mismo sexo que lleven procesos a buen término serán parejas extranjeras. En Suecia, años después de aprobar la adopción igualitaria, no hubo parejas gay que adoptasen, debido a que las agencias de adopción no tratan con países donde la adopción igualitaria sea vigente. En contraste, en Bélgica cerca de la mitad de las adopciones son asignadas a parejas del mismo sexo: "La tendencia empezó lentamente. Durante los primeros años el numero de adopciones por parte de parejas del mismo sexo estuvo limitada, Las parejas que solicitan ser consideradas deben pasar por el proceso usual para llegar a una lista de espera. por esto, tomó tiempo para que las adopciones por parte de parejas del mismo sexo realmente estuvieran dentro del sistema."

"La propuesta del “referéndum frente a la adopción” argumentada en principios generales de la constitución de 1991, como “defender el interés superior del niño”, lo que busca es exacerbar el estigma de algunos sectores de la sociedad contra comunidades LGBTI y familias diversas. Es
preciso recordar que la negación de la adopción por parte parejas del mismo sexo ha estado argumentada en criterios como idoneidad moral del padre adoptante (Sentencia 290/95); garantía de
derechos del menor al evitar consecuencias desfavorables para su formación (Sentencias 814-01 y 840-10); aparente incompatibilidad de los derechos individuales y colectivos de compañeros
permanentes (Sentencias 802-09), como también la apelación a autoridades externas para incluir o excluir derechos de un grupo social a través de conceptos científicos y técnicos (Sentencias 290-95,
814-01 y 802-09).", Maria Elvia Dominguez Blanco.

"Ser homofóbico no está mal, mientras no intente que un país entero se rija por su mente cerrada.", Juan Andrés Rodriguez.


Gracias por leer.



Otras fuentes y escritos relacionados:

http://www.semana.com/nacion/articulo/el-icbf-expone-su-postura-sobre-la-adopcion-por-parejas-gay/416041-3

http://www.bu.edu/today/2013/gay-parents-as-good-as-straight-ones/

https://www.aciprensa.com/noticias/como-son-los-hijos-adoptados-por-homosexuales-esto-revelan-los-estudios-85128/

http://www.mscperu.org/homosexual/adopcion/adopcion_NO.htm

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/homosexualidad-de-padres-no-pone-en-riesgo-crianza-de-los-hijos-dicen-estudios/14452440

http://www.euronews.com/2013/04/01/reflecting-on-12-years-of-gay-marriage-in-the-netherlands/

http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-paises-latinoamerica-reconocen-adopcion-parejas-mismo-sexo-20151105153603.html

http://www.perfil.com/sociedad/Las-contradicciones-en-torno-a-la-adopcion-gay-20100623-0011.html

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/15/adopcion-de-parejas-del-mismo-sexo-30-anos-de-evidencia-solida-que-los-respalda/

http://www.las2orillas.co/carta-abierta-viviane-morales-la-politica-la-cristiana/

http://www.dailymail.co.uk/health/article-2582730/Politicians-good-liars-convince-telling-truth-research-suggests.html

http://whatweknow.law.columbia.edu/topics/lgbt-equality/what-does-the-scholarly-research-say-about-the-wellbeing-of-children-with-gay-or-lesbian-parents/

http://www.elespectador.com/opinion/ley-de-adopcion-de-parejas-del-mismo-sexo


Labels: , , , , ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home