Comentarios adicionales a la propuesta de referendo de Viviane Morales
Han pasado varios meses desde que escribí mis comentarios iniciales referentes a la propuesta de referendo de Viviane Morales. Mi posición no sólo no ha cambiado, si no que se ha fortalecido y tiene bases muchos más fuertes, especialmente porque las causas y consecuencias del referendo se han ampliado enormemente.
La propuesta llegó a la comisión primera del Senado, donde fue votada a favor "con el argumento de respetar el mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Constitución y permitir que el pueblo colombiano se pronuncie." Tal debate ocurrió casi simultáneamente con el escándalo de las cartillas para educación sexual preparadas por el Ministerio de Educación.
Y aquí es donde se empieza a notar la conspiración de la derecha religiosa para limitar el avance de los derechos de la minorías sexuales en Colombia.
El escándalo de la cartillas presentó montajes y falsedades (por ejemplo, porno europeo como parte del material) para atacar los programas del gobierno actual. Durante la defensa de la ministra ante el congreso, quedó claro que el contenido de tales manuales no es diferente al contenido que se ha venido presentando desde hace 10 años, cuando la oposición actual estaba en el gobierno. Sin embargo, en ese momento nadie dijo nada....
Después del primer debate de la propuesta de referendo en el Senado, vino todo un torbellino político en torno a las negociaciones de paz y su finalización, lo cual hizo que los debates referentes al referendo se dejaran de lado, pero por otro lado vendría a mostrar otras caras de la derecha, del radicalismo religioso colombiano, y en general del estado político del país.
De acuerdo a lo anunciado por el Presidente, los acuerdos serían sometidos a voto popular mediante un plebiscito. Durante varias semanas hubo campañas políticas promoviendo tanto el voto por el SI como por el NO, a una pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”
El acuerdo final fue publicado, pero debido a su extensión de casi 300 páginas y a su lenguaje es muy posible que una mínima fracción de la población realmente los haya leído. Las posiciones por el SI y por el NO se endurecieron durante las semanas previas al plebiscito. Ambos lados dijeron muchas cosas referentes a las consecuencias, pero pocos podían asegurar que era verdad o no. La información era mucha y la desinformación era mayor.
Finalmente, el plebiscito contó con una votación de casi 13 millones de personas con una victoria por el NO con 50.21% frente al SI con 49.78%. La diferencia entre ambas opciones fue de 53.
894 votos.
El NO fue ampliamente apoyado por iglesias cristiana y evangélicas y el partido del Centro Democrático, liderado por el ex-presidente Alvaro Uribe, quien gobernó entre el 2002 y el 2010. El director del la campaña del NO dió una entrevista donde dejó claro que su campaña había sido estratégicamente mercadeada, no para informar a la gente, si no para enervarla. Una parte del argumento usado por esta campaña se refirió a la "ideología de género" (la cual aún estaba fresca en la memoria pública tras el asunto de las cartillas del Ministerio de Educación), en referencia a una parte del acuerdo donde se busca reparar a las víctimas del conflicto por motivos de su condición sexual (mujeres y población LGTB).
Sobra decir que el acuerdo no puede entrar a aspirar a cambiar la constitución nacional o a generar cambios en asuntos que no sean consecuencia del conflicto. Sin embargo, a partír de la victoria del NO, muchos (demasiados) agentes que apoyaron la campaña del NO entraron a buscar ventajas para sus comunidades (¿y para sí mismos?). Cada sector preparó los puntos que espera que se renegocien con las FARC y envió representantes para discutirlos con representantes de la insurgencia. Incluso a escondidas, como lo hicieron los representantes de las iglesias y la senadora Morales, quien asumió unilateralmente la representación de las iglesias, sin ser realmente representante oficial de ninguna. En respuesta, los representantes de la comunidad LGTB acudieron a la reunión programada con las FARC.
Toda esta explicación de lo sucedido con el proceso de paz tiene por objeto mostrar la profunda polarización que se ha alcanzado no sólo con todo el proceso de paz, si no con el asunto del enfoque de género, y los derechos de las minorías sexuales.
Para concluir, en Australia después de meses de discusión se votó en contra de un plebiscito para someter a votación popular la implementación del matrimonio de parejas del mismo sexo en ese país. Pero, lo principal es que no se votó en contra del plebiscito porque se crea que Australia no está preparada para eso; se votó en contra porque se consideró que es un asunto que debe ser discutido por el Senado, y no sometido a votación popular. Esto, a pesar de que gran parte de las encuestas muestran que la población está de acuerdo con el matrimonio igualitario. De hecho, de los más de 500 distritos de Australia, se estima que solamente en uno la mayoría está en desacuerdo con el matrimonio igualitario. En Colombia, el Senado se ha demostrado incompetente para votar derechos de minorías sexuales, a diferencia de la Corte Constitucional.
Pero la otra razón que necesitamos conocer en Colombia es que se votó en contra de este plebiscito en Australia para evitar la polarización de la población. El matrimonio igualitario lleva años en la agenda política, siendo utilizado como tema electoral, por lo que la población ya lo considera un tema político relevante de derechos humanos por aprobar.
Con todo esto dicho, ¿Colombia necesita más razones para generar conflicto? El conflicto ya hace parte del folclor nacional, y estamos en un momento donde se empieza a solucionar un nudo gigantesco en el entorno político. La población ha seguido a sus 'líderes' casi ciegamente, y se ha demostrado poco razonable, a decir verdad. Con estos líderes incendiarios, a pesar de que haya paz política, el pueblo rehuye a convivir con el que tenga ideas, opiniones, o naturalezas diferentes.
Falta mucha educación. Y falta mucho liderazgo.
No necesitamos el referendo de Viviane Morales.
Labels: adopcion igualitaria, concepto, conflicto, estudio, gay, lesbiana, matrimonio, mismo sexo, paz
1 Comments:
It’s really great information for becoming a better Blogger. Keep sharing, Thanks. Host Sailor
Post a Comment
<< Home